jueves, 18 de septiembre de 2025

Salud o cultura sidrera? Cuando ambos son patrimonio de la humanidad

Estos días, amanecíamos con titulares en la prensa como este.

Años de investigación, de trabajo, de resultados avalan que profesionales de la sanidad adviertan de que cualquier consumo de alcohol es perjudicial. 

A nivel individual, qué duda cabe que con más de 18 años cada cual, decide. A nivel colectivo, como sociedad supuestamente avanzada, el Estado, a través de diferentes administraciones vela por la salud de todos y todas, también por una equilibrada financiación de los servicios públicos, entre ellos, la prevención. Con la cantidad que se destina tanto a tratamiento como a prevención del consumo de alcohol, no sé que opinarán desde el ámbito de la economía pero en salud, no parece adecuado y mucho menos científico, un mensaje ambiguo tras la inversión realizada.

Y de los y las menores de edad cabe esperar que tengamos aun más precaución. Pues con todo ello, así de repente, se hace compatible la cultura sidrera y la prevención de consumo de alcohol en educación y se anuncia la incorporación de la cultura sidrera en una asignatura.

Desde el sentido común me surge alguna duda ¿qué necesidad hay de incorporar la cultura sidrera en las aulas, en la educación?  

Como técnica de prevención,  ¿hay nuevos datos que anulen la evidencia científica utilizada hasta ahora en prevención, hay nuevos datos desde la ciencia, que avalen esta decisión? ¿La protección de los y las menores es de menor importancia ahora que la cultura sidrera es patrimonio de la humanidad? Cómo y quien va a medir el grado de compatibilidad entre escanciar, grado de fermentación, cantidad de sidra consumida y el grado de madurez de los y las menores? ¿Y si algún centro de enseñanza quiere realizar alguna clase práctica más allá de una visita al museo de la sidra, a los almacenes de la famosa marca de sidra consumida en navidad, qué tendrá prioridad: la cultura, la salud, los y las menores? Entraremos en las aulas a prevenir antes o después de que se hable de la cultura sidrera? Y qué les diremos a quienes después de haber abordado la cultura sidrera en el aula decidan o no beber más de la cuenta, con o sin consecuencias inmediatas? Qué disculpa nos daremos como profesionales, como personas adultas, como sociedad?

Que el mundo empresarial realice estas afirmaciones entra dentro de lo esperable pero que las administraciones las hagan, las defiendan y las promuevan no ayuda a mejorar la salud, ni la sanidad, entre otras cuestiones.

España ha cultivado tabaco a lo largo de su historia, afortunadamente no se promovió que fuera reconocido como patrimonio de la humanidad, a día de hoy, en Extremadura, se sigue cultivando tabaco, qué diríamos si introdujesen la asignatura de cultura del tabaco en las aulas. 

Nos hemos dotado como sociedad de normas, de estrategias que han sido sacadas adelante con mucha negociación, mucha investigación, mucho sufrimiento (en el caso de familias afectadas) y que ha costado mucho tiempo conseguirlo, tanto personal como colectivo, no caigamos en el error de banalizar por cuestiones ajenas a la salud de las personas y la sanidad de todas. Dejemos de promocionar el alcohol en las administraciones públicas, volvamos a la senda de la ciencia que tanto progreso nos ha traído. Me sumo, como técnica de educación para la salud, a las declaraciones de la Asociación de Pediatría de Asturias.  Volvamos a los mensajes de “nada de alcohol a menores”


Texto extraído literalmente de la Nueva España del 12/9/2025

“La consejera de Salud, Conchita Saavedra, también se unió ayer a la defensa de la iniciativa autonómica y quiso dejar claro que su departamento no renuncia a la labor de prevención frente al consumo de alcohol. "Opinamos que hay que incidir y estar dentro de los colegios y las escuelas para trabajar en la prevención, en los hábitos de vida saludable. Y, por lo tanto, explicar claramente que el alcohol no es bueno y no se debe consumir", declaró Saavedra en un acto en el Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). No obstante, defendió la compatibilidad entre esa labor preventiva y la enseñanza de la sidra como patrimonio cultural. "Estamos hablando de la cultura sidrera que es patrimonio de la sociedad, que es patrimonio de la humanidad, y lo que va a explicar no solamente es eso, sino también el paisaje de la sidra, cómo se realiza la extracción. Pero eso tiene que ir al mismo tiempo con una formación clara de que el consumo del alcohol no es bueno y, por lo tanto, debemos evitarlo", concluyó.

El debate está servido: mientras los pediatras piden prudencia y advierten contra la posibilidad de normalizar el consumo en edades tempranas, el Principado insiste en que se trata de un reconocimiento cultural y patrimonial que puede convivir con la educación en hábitos de vida saludable.”

https://www.lne.es/asturias/2025/09/12/nueva-asignatura-estudiantes-asturianos-cultura-121483208.html

https://www.rtpa.es/noticias-asturias/2025-09-04/Pediatras-rechazan-la-inclusion-de-la-cultura-sidrera-en-el-curriculo-escolar_111756980478.html Información de RTPA sobre la posición de profesionales de la pediatría.


martes, 15 de julio de 2025

Fiestas y festivales en Castrillón

 

Se acercan los grandes festivales de Castrillón y entre festival y festival, fiestas locales.

Es momento de verano, de diversión, de alegría, de sol y playa, de música, de descanso, de locura, de festival!!!!

Es momento de disfrutar para recordar, para compartir, para reir juntas, para crecer, experimentar, convivir, todo sin excesos, todo desde la responsabilidad y sobre todo desde el cuidado de nuestros y nuestras menores. 

Por eso, en este periodo de fiestas y festivales, ni una gota de alcohol a menores. 

El Longboard del 23 al 27 de Julio

Surf Music and Friends será del 31 de julio al 3 de agosto

                                            Ewan los días 8 y 9 de Agosto.

lunes, 30 de junio de 2025

El BOPA publica el nuevo mapa sanitario de Asturias

El mapa sanitario entrará en vigor dentro de tres meses. En octubre nuestro mapa sanitario, ya no será el mismo.

A partir de octubre, hablaremos de tres áreas sanitarias. Castrillón formará parte del Área I Occidente con cabecera en Avilés y cuyo hospital de referencia será el Hospital Universitario San Agustín (HUSA)

Cada área de salud engloba una horquilla poblacional de entre 200.000 y 250.000 habitantes.

Cada área de salud está integrada por Zonas Básicas de Salud, zonas especiales de salud y Distritos de salud. En el caso de Castrillón la Zona Básica será la 1.14 Centro de salud de referencia será Piedrasblancas, con el consultorio periférico Raíces Nuevo/La Fundición-Salinas

Según el preámbulo del decreto, nace para contribuir como instrumento de planificación sanitaria.


Decreto 86/2025 de 23 de junio por el que se aprueba el Mapa sanitario del Principado de Asturias (BOPA 124 de 30/6/2025)


viernes, 20 de junio de 2025

PLAYAS SIN HUMO NI RESIDUOS DE LOS DERIVADOS DEL TABACO 2025

 

Estos días, diferentes recursos municipales, colegios, escuelas infantiles, centros de salud, oficina de turismo, bibliotecas, casa de Encuentro, polideportivo, piscina, Museo de Arnao están recibiendo el material de la campaña 

"Castrillón, playas sin humo 2025". 

En todas nuestras playas se recomienda no fumar y agradecemos a las personas fumadoras su colaboración para mantener nuestras playas cuidadas estética y medioambientalmente. En Castrillón, la mayoría de la población es sensible y colabora con el cuidado de la salud y el medio ambiente. Ahora pedimos a las personas que pasan junto a nosotros y nosotras el verano, que nos ayuden también, a cuidarlos

Entre los materiales, carteles, banderas y señales en las playas, mupis (a lo largo del verano, en los mupis municipales, siempre que haya prioridad para la sensibilización y para el material propio del ayto) tríptico con información sobre las playas de Castrillón y abanicos!!!!


Os dejamos información que figura en el tríptico. Ayúdanos a cuidar nuestra salud y la de nuestras playas. 




viernes, 13 de junio de 2025

RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD_ QUÉ DICE LA LEY

LLegamos al final de la VI campaña #quenotevendanhumos que este año hemos centrado en los derechos de la infancia, en el respeto a los espacios donde hay menores, libres de humo y derivados del tabaco. Hoy queremos hacer llegar información sobre lo que recoge la ley. 

Así llegamos al final de la campaña RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD a la que hemos dedicado varias semanas (en torno al 31/5 Día mundial sin tabaco) con diversas infografías y cortos sobre un derecho fundamental de la infancia: LA SALUD


 


Es el momento de poner cada cual, su granito de arena, ayudemos a  mantener los espacios más usados, donde viven y disfrutan niños, niñas y adolescentes, lo más sanos posibles, libres de humo y otros residuos de tabaco

Más información en #quenotevendanhumos

Campaña elaborada por los planes municipales de salud de Grau, Ovieu, Lena, Mancomunidades Cinco Villas y de la Sidra y Educación para la salud de Castrillón en colaboración con la Consejería de Salud de Asturias.

martes, 10 de junio de 2025

Materiales de prevención de adicciones para deportistas que quieren saber más

El paso del tiempo deja huella en todo y hace falta renovarse. Hoy nos hemos despedido de unos materiales de la mejor forma posible: poniéndolos a disposición de quien quiera.

Asi que desde hoy, los tenéis a disposición en el polideportivo de Piedras Blancas







lunes, 9 de junio de 2025

RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD_ Entorno educativo

Son varios los días que llevamos compartiendo información, hoy hablamos de los espacios alrededor de los entornos escolares y de cómo las personas adultas nos comprometemos en mantener estos espacios libres de humo de tabaco (y residuos) ahí va un nuevo stop mocion! 


Derecho a la protección contra las drogas – Art 33

La exposición de niños y niñas al tabaco y productos relacionados supone importantes riesgos para su salud y aumenta la probabilidad de que al llegar a la adolescencia comiencen a fumar o vapear.

Es fundamental respetar sus espacios, manteniéndolos libres de humos y evitar normalizar el consumo de tabaco y otros productos relacionados (ej. Vapers).

La Ley prohíbe fumar en los centros educativo, parques y zonas de juego infantiles. Cumplirla es fundamental para protegerles de los riesgos del tabaco, asociados al humo de segunda mano (el que exhalan las personas fumadoras), de tercera mano (las partículas tóxicas que quedan en el aire y en las superficies donde se fuma, de cuarta mano (las colillas). 

Respetar sus espacios, manteniéndolos libres de tabaco, es proteger su salud.




Junto a otras campañas institucionales, algunos planes municipales de salud, Grau, Mancomunidades de Cinco Villas y de la Sidra, Oviedo, Lena y ahora nuevamente Castrillón hemos elaborado una campaña divulgativa para poner el foco en un derecho fundamental de la infancia: 

LA SALUD y en mantener los espacios usados por niños y niñas lo más sanos posibles, libres de humo y otros residuos de tabaco. Por esto, nuestro eslogan para 2025 es RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD

👉 La información sobre esta campaña y sus materiales está disponible en http://quenotevendanhumos.blogspot.com/


jueves, 5 de junio de 2025

RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD_ MITOS

Dentro de la campaña RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD a lo largo de varias semanas (en torno al 31/5 Día mundial sin tabaco) iremos subiendo diferentes infografías informativas sobre un derecho fundamental de la infancia: 

Hoy toca hablar de LOS MITOS. A veces tenemos falsas creencias o hemos acudido a fuentes erróneas de conocimiento para informarnos. Aquí te planteamos algunos de los mitos más extendidos.

Aprovechamos con esta infografía a poner un poco de atención en los riesgos medioambientales producidos por los derivados del tabaco, y os animamos a participar de las actividades que desde diferentes áreas y entidades organizan para celebrar el dia mundial del medio ambiente, en la web del plan de infancia podrás encontrar la que organiza el ayto de Castrillón.

Y ahora que lo sabes, ayúdales a  mantener los espacios más usados, donde viven y disfrutan niños, niñas y adolescentes, lo más sanos posibles, libres de humo y otros residuos de tabaco

Sigue nuestra campaña y otras campañas anteriores en #quenotevendanhumos

Campaña elaborada por los planes municipales de salud de Grau, Ovieu, Lena, Mancomunidades Cinco Villas y de la Sidra y Educación para la salud de Castrillón en colaboración con la Consejería de Salud de Asturias.

lunes, 2 de junio de 2025

Guía Breve del abordaje del tabaquismo

El pasado viernes tenía lugar la celebración del Dia mundial sin tabaco organizado por la Consejeria de Salud. Entre las cuestiones abordadas, la presentación de una guía breve de Abordaje del tabaquismo y materiales para ayudar a dejar de fumar. Por supuesto, nos trajimos algún ejemplar para Castrillón.

Parece sencilla, organizada, visual y muy práctica.

Cosas que nos facilitan la toma de decisiones y que estas se mantengan. Necesaria para profesionales y en quienes quieren dejar de fumar.


Si eres profesional y quiere ver el material, pincha aqui

Si has dejado de fumar, materiales aquí



sábado, 31 de mayo de 2025

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Junto a otras campañas institucionales, algunos planes municipales de salud, Grau, Mancomunidades de Cinco Villas y de la Sidra, Oviedo, Lena y ahora nuevamente Castrillón, hemos elaborado una campaña divulgativa para poner el foco en un derecho fundamental de la infancia: 
LA SALUD y en mantener los espacios usados por niños y niñas lo más sanos posibles, libres de humo y otros residuos de tabaco. Por esto, nuestro eslogan para 2025 es RESPETA MIS ESPACIOS, PROTEGE MI SALUD

👉 La información sobre esta campaña y sus materiales está disponible en http://quenotevendanhumos.blogspot.com/

Son varios los días que llevamos compartiendo información, hoy hablamos de los espacios de ocio, mira este stop mocion, qué chulo! 

Derecho al ocio y a la salud



Derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas

Los niños y niñas tienen derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Artículo 31. Convención de los Derechos de la Infancia).

Para que puedan disfrutar de este derecho, que va unido al derecho a la salud y el pleno desarrollo, necesitan tiempo y lugares seguros y saludables.

La Ley prohíbe fumar en los parques, zonas de juego infantiles, campos de entrenamiento deportivo (fútbol, baloncesto, etc.). Cumplirla es fundamental para protegerles de los riesgos del tabaco, asociados al humo de segunda mano (el que exhalan las personas fumadoras), de tercera mano (las partículas tóxicas que quedan en el aire y en las superficies donde se fuma, de cuarta mano (las colillas).

Respetar sus espacios, manteniéndolos libres de tabaco, es proteger su salud.