Y de los y las menores de edad cabe esperar
que tengamos aun más precaución. Pues con todo ello, así de repente, se hace
compatible la cultura sidrera y la prevención de consumo de alcohol en educación y se anuncia la
incorporación de la cultura sidrera en una asignatura.
Desde el sentido común me surge alguna duda
¿qué necesidad hay de incorporar la cultura sidrera en las aulas, en la educación?
Como técnica de prevención, ¿hay nuevos datos que anulen la evidencia científica utilizada
hasta ahora en prevención, hay nuevos datos desde la ciencia, que avalen esta
decisión? ¿La protección de los y las menores es de menor importancia ahora que
la cultura sidrera es patrimonio de la humanidad? Cómo y quien va a medir el
grado de compatibilidad entre escanciar, grado de fermentación, cantidad de
sidra consumida y el grado de madurez de los y las menores? ¿Y si algún centro
de enseñanza quiere realizar alguna clase práctica más allá de una visita al
museo de la sidra, a los almacenes de la famosa marca de sidra consumida en
navidad, qué tendrá prioridad: la cultura, la salud, los y las menores? Entraremos
en las aulas a prevenir antes o después de que se hable de la cultura sidrera? Y
qué les diremos a quienes después de haber abordado la cultura sidrera en el
aula decidan o no beber más de la cuenta, con o sin consecuencias inmediatas? Qué
disculpa nos daremos como profesionales, como personas adultas, como sociedad?
Que el mundo empresarial realice estas
afirmaciones entra dentro de lo esperable pero que las administraciones las hagan, las
defiendan y las promuevan no ayuda a mejorar la salud, ni la sanidad, entre
otras cuestiones.
España ha cultivado tabaco a lo largo de su historia, afortunadamente no se promovió que fuera reconocido como patrimonio de la humanidad, a día de hoy, en Extremadura, se sigue cultivando tabaco, qué diríamos si introdujesen la asignatura de cultura del tabaco en las aulas.
Nos hemos dotado como sociedad de normas, de estrategias que han sido sacadas adelante con mucha negociación, mucha investigación, mucho sufrimiento (en el caso de familias afectadas) y que ha costado mucho tiempo conseguirlo, tanto personal como colectivo, no caigamos en el error de banalizar por cuestiones ajenas a la salud de las personas y la sanidad de todas. Dejemos de promocionar el alcohol en las administraciones públicas, volvamos a la senda de la ciencia que tanto progreso nos ha traído. Me sumo, como técnica de educación para la salud, a las declaraciones de la Asociación de Pediatría de Asturias. Volvamos a los mensajes de “nada de alcohol a menores”
Texto extraído literalmente de
la Nueva España del 12/9/2025
“La consejera de Salud, Conchita Saavedra, también se unió ayer a la defensa de la iniciativa autonómica y quiso dejar claro que su departamento no renuncia a la labor de prevención frente al consumo de alcohol. "Opinamos que hay que incidir y estar dentro de los colegios y las escuelas para trabajar en la prevención, en los hábitos de vida saludable. Y, por lo tanto, explicar claramente que el alcohol no es bueno y no se debe consumir", declaró Saavedra en un acto en el Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). No obstante, defendió la compatibilidad entre esa labor preventiva y la enseñanza de la sidra como patrimonio cultural. "Estamos hablando de la cultura sidrera que es patrimonio de la sociedad, que es patrimonio de la humanidad, y lo que va a explicar no solamente es eso, sino también el paisaje de la sidra, cómo se realiza la extracción. Pero eso tiene que ir al mismo tiempo con una formación clara de que el consumo del alcohol no es bueno y, por lo tanto, debemos evitarlo", concluyó.
El debate está servido: mientras los pediatras piden prudencia y advierten contra la posibilidad de normalizar el consumo en edades tempranas, el Principado insiste en que se trata de un reconocimiento cultural y patrimonial que puede convivir con la educación en hábitos de vida saludable.”
https://www.rtpa.es/noticias-asturias/2025-09-04/Pediatras-rechazan-la-inclusion-de-la-cultura-sidrera-en-el-curriculo-escolar_111756980478.html
Información de RTPA sobre la posición de profesionales de la pediatría.