viernes, 31 de enero de 2014

INVESTIGACION: RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y EL CONSUMO DE TABACO -SALUD


Las desigualdades educativas

en cantidad, duración y tipo de consumo de tabaco entre los pacientes con cáncer de pulmón en Asturias: 


Los resultados (Estudio Capua) reflejan importantes desigualdades educativas con respecto a la cantidad, la duración y el tipo específico de consumo de tabaco entre los pacientes con cáncer de pulmón en Asturias. 
Los sujetos con bajo nivel educativo fumaban más, más tiempo y más a menudo exclusivamente tabaco negro que los pacientes de alto nivel educativo. Todas estas asociaciones eran estadísticamente significativas. Las marcadas desigualdades educativas en las tendencias de fumar se encuentran en medida similar en la población masculina y femenina al estratificar los resultados por género. La comparación de los cocientes de riesgo relativo ajustado para fumadores, no fumadores y fumadores actuales frente a no fumadores entre los grupos educativos alto y bajo, sugiere además que los sujetos con bajo nivel educativo dejan de fumar menos que los sujetos de alto nivel educativo.
Varios estudios han descrito gradientes educativos en las tendencias de tabaquismo - en gran medida en inicio y cesación - entre la población general en España en los últimos años. De acuerdo con nuestros resultados estas investigaciones sugieren que existen desigualdades educativas en la prevalencia y duración del consumo de tabaco en la población, Se ha observado que el consumo de tabaco está disminuyendo menos entre fumadores de los niveles educativos bajos en comparación con los sujetos de mayor nivel educativo (Fernández et al, 2001;. Fernández, Schiaffino, García, y Borras, 2001;. Giskes et al, 2005;. Schiaffino et al, 2007) y que las tasas de inicio de tabaquismo ahora son ahora más altas entre los hombres y las mujeres de menor nivel educativo (Schiaffino et al, 2003).
De acuerdo con los patrones clásicamente observados de la epidemia de tabaquismo, la relación entre el nivel de educación bajo y el aumento del consumo de tabaco se observó por primera vez entre los hombres fumadores y posteriormente se observa en la población femenina de los fumadores en España (Fernández et al., 2001 ; Fernández, Schiaffino, García, y Borrs, 2001; Schiaffino et al, 2003;. Schiaffino et al, 2007).. Un reciente estudio internacional relaciona además, una fuerte evidencia trasversal que los fumadores de menor nivel educativo consumen mayores cantidades de cigarrillos que los fumadores de mayor nivel de educación.(Giskes et al., 2005).
Las personas con menor nivel educativo realizan además trabajos principalmente manuales así, del mismo modo, varios estudios han informado de la existencia de los mismos hábitos tabáquicos diferenciados en relación con la ocupación: los blue-collar obreros (sobre todo obreros manuales y por lo tanto de menor nivel educativo) eran más propensos a reportar tabaquismo diario y actual en comparación con trabajadores de white-collar y por tanto de mayor nivel educativo (Hrubet al, 2009;. Lawrence, Fagan, Backinger, Gibson, y Hartman, 2007; Sorensen, Barbeau, Hunt, y Emmons, 2004). En relación con la asociación existente según el tipo de tabaco fumado, hay que destacar que el tabaco negro en nuestro país es más barato que el tabaco rubio, siendo por lo tanto más accesible para las personas de menor nivel educativo.
En el caso de nuestro estudio, la descrita mayor cantidad y mayor duración del consumo de tabaco, las menores tasas de abandono del hábito de fumar y, quizás lo más característico, el uso preferente de tabaco negro, son todos factores que pueden potenciar la conexión entre el nivel educativo más bajo y las tendencias negativas de salud en el norte de España y poblaciones similares. La relación causal entre el mayor consumo de tabaco -, así como el menor cese del tabaquismo - y la mortalidad por cáncer de pulmón está bien establecida (IARC, 1986). Además, si bien aún no existe un conjunto coherente de evidencia que describe la asociación de riesgo de cáncer de pulmón con fumar tabaco negro en concreto, diversos estudios internacionales han vinculado el consumo de labores del tabaco negro vs rubio a un riesgo elevado de cáncer de pulmón (Armadans-Gil, Vaque -Rafart, Rosselló, Olona y Alseda, 1999; De Stefani et al, 2004). Por último, las tendencias expuestas de las características de tabaquismo en nuestro estudio, tienen el potencial de explicitar la magnitud de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en poblaciones más desfavorecidas si no se controla la progresión de la anunciada epidemia de tabaquismo en esta población.

Para ver el artículo completo pincha (aquí)