Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIONALES. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

PROFESIONALES Y TERCER SECTOR: MEJORANDO NUESTRO TRABAJO EN SALUD ORAL INFANTIL

PRESENTACIÓN: MEJORA DE LA SALUD ORAL INFANTIL 
PROPUESTA DE TRABAJO EN EL ÁREA SANITARIA III.
El próximo 25 de enero, tendrá lugar en el centro cultural Valey una presentación sobre la salud oral infantil y propuesta de mejora en el abordaje desde diferentes ámbitos. 
Esta propuesta se dirige fundamentalmente a profesionales y tercer sector que trabajen directamente con menores que observan la importancia del cuidado de la higiene bucodental, como prevención de enfermedades, mejora de la autoestima (la autoimagen), aprovechamiento de los recursos sanitarios existentes y también ahorro familiar. 
 Como sabe, la caries es una de las patologías en las que más claramente se observa el impacto de las desigualdades sociales ya que afecta más a la población más desfavorecida y con menos recursos, por lo que es necesario impulsar medidas correctoras que permitan una mejora universal en los indicadores de esta enfermedad.
A todas las personas interesadas os esperamos  el próximo día 25 de enero de 2018, jueves, a las 9:00 horas en el Teatro Valey de Castrillón, donde podremos presentarles esta iniciativa y recoger sus impresiones al respecto.
PRESENTACIÓN:

MEJORA DE LA SALUD ORAL INFANTIL .- PROPUESTA DE TRABAJO EN EL ÁREA SANITARIA III.

Presentada por:
La Directora de Atención Sanitaria y Salud Pública del Área III, Dra. Lidia C. Rodríguez  Y  Encarna Fernández, Coordinadora de Continuidad de Cuidados de Atención Primaria 

Contenidos: 
- La caries infantil. Prevención y atención socio - sanitaria: PSBD / Propuesta de mejora. Papel de los diferentes agentes implicados en el cuidado de la salud oral de los y las menores  por Jose María Blanco González. Dirección General de Salud Pública


- Abordaje comunitario. Jose Feliciano Tato Budiño. Proyecto Agentes en Salud Oral. Dirección General de Salud Pública.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Organiza: Equipo de Coordinación Sociosanitaria Territoral del Área III

Colabora:  Ayto de Castrillón  
Concejalía de Bienestar social, Sanidad, Consumo y Juventud 
Educación para la salud y Plan sobre drogas
Actividad incluida dentro del II Plan de Infancia 

viernes, 14 de julio de 2017

CONGRESO SOBRE CANNABIS



MÁS INFORMACIÓN:
http://www.congresocannabis.es/

martes, 24 de enero de 2017

JORNADA

 JORNADA PARA PROFESIONALES DE LA SANIDAD Y LA SALUD: 
RED ASTURIANA DE CENTROS SANITARIOS LIBRES DE TABACO
23 DE FEBRERO 2017



jueves, 20 de marzo de 2014

FORMACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA

I Jornadas de Creatividad aplicada a la  Intervención Social 
Organiza el Ayuntamiento de Avilés con la  colaboración de la Consejería de Bienestar Social y la Asociación Los  Glayus.
Las jornadas se desarrollarán los días 8 y 9 del próximo mes de abril en el  Centro Cultural Niemeyer de Avilés. Aunque la inscripción es gratuita el número de plazas es limitado por el carácter eminentemente práctico de la metodología, por lo que deberá enviarse solicitud antes del 4 de abril.


más info:

 creatividad.intervencionsocial@ayto-aviles.es

jueves, 30 de mayo de 2013

Noticia


Sanidad vuelve a debatir sobre la ley del alcohol

Un equipo multidisciplinar formado por medio centenar de expertos asistieron ayer a la jornada de trabajo organizada por la Consejería de Sanidad para sobre las líneas maestras del borrador de la Ley Integral de Prevención, Tratamiento e Inserción Social de la Drogodependencia que elabora el Principado. Es la segunda vez en dos años que Asturias debate sobre esta problemática. Ya lo hizo en 2011 para elaborar su Plan Regional de Drogas.

 Fuente: la voz de aviles

viernes, 17 de mayo de 2013

RECURSOS: TABACO

ENCUENTROS ENTRE PROFESIONALES - PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 

SOY JOVEN, SOY REBELDE....YO NO FUMO

El próximo martes 21  de mayo, tendrá lugar un encuentro entre diversas profesionales de planes municipales sobre drogas y enfermeras/os de centros de salud con los creadores y creadoras del programa 

Soy joven, soy rebelde…yo no fumo.

El grupo de trabajo del centro de salud de Lugo de LLanera (compuesto por personal de enfermería y pediatría) han elaborado un programa para prevenir  que consta de una guía didáctica, una película, power point de presentación y fichas que ayudan al profesorado y/o educadores/as a intervenir en las aulas para retrasar o reducir el consumo de tabaco.
Además cuenta también con un concurso de fotografía y de redacción (un nuevo final de la película)

La Experiencia se realiza con alumnado de 2ºESO de LLanera y se aborda conjuntamente con el análisis de la publicidad y el fomento de la asertividad.

La noticia sobre el programa la podíais ver publicada en este blog http://www.experienciasensaluddesdecastrillon.blogspot.com.es/2013/04/llanera-presenta-un-programa-pionero.html
y en el portal de salud del Principado de Asturias.

lunes, 13 de mayo de 2013

PARA LA REFLEXION...

Para entender mejor el trabajo de los y las profesionales de la sanidad y los cambios que se producen, os recomendamos esta entrevista a Ana Suárez Guerra. Directora de Enfermería del Área Sanitaria III que publica "El comercio".
http://www.elcomercio.es/v/20130512/aviles/muchos-reingresos-escaso-cuidado-20130512.html


viernes, 26 de abril de 2013

NOTICIA

Noticia: 
http://www.lne.es/aviles/2013/04/26/depresion-deporte/1402970.html
Bibiana Iglesias e Inés Olaya Velázquez, con su «póster» premiado.

Inés Olaya Velázquez, natural de Oviñana (Cudillero) y de 29 años, y Bibiana Iglesias Martínez, avilesina de 28, son las autoras de un estudio titulado «Prevalencia de realización y prescripción de ejercicio físico en pacientes diagnosticados de ansiedad y depresión». Analizaron cuántas personas que padecen ansiedad o depresión -dos patologías prevalentes con importantes repercusiones sobre la calidad de vida de los pacientes- realizan ejercicio físico por prescripción médica, al considerarse la práctica de deporte parte de cualquier tratamiento para este tipo de enfermos. La conclusión: «El porcentaje de enfermos que realizan ejercicio es similar al de la población general cuando debería ser superior», explican.
Velázquez e Iglesias, médicas residentes en los centros de salud de Sabugo y La Magdalena, trabajaron con cerca de trescientas personas del área sanitaria avilesina de entre 18 y 75 años diagnosticadas de ansiedad o depresión y consumidoras de psicofármacos. De acuerdo a su investigación, seis de cada diez enfermos realizan ejercicio por prescripción del médico de familia en el 90 por ciento de los casos, personal de enfermería (63 por ciento), psiquiatras (17 por ciento) y psicólogos (5 por ciento). Quienes practican deporte realizan, principalmente, actividad ligera unas cinco veces de media a la semana y durante 74 minutos cada vez. «La frecuencia y el tiempo dedicados a la cada actividad son apropiados, mientras que el grado de intensidad es bajo», firman en su estudio, en el que destacan que los enfermos de más edad realizan más deporte y los pacientes con mayor masa corporal, menos. Las dos residentes recibieron por su trabajo el primer premio en las Jornadas de Atención Primaria que se celebraron días atrás en Avilés.
«Lo que más nos llamó la atención es que no todos los médicos aconsejan a pacientes con depresión o ansiedad realizar ejercicio físico, cuando es fundamental para completar cualquier tratamiento», concluyeron. 

martes, 23 de abril de 2013

II conferencia anual “Concha Colomer”
El Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) presenta la II conferencia anual “Concha Colomer” para el reconocimiento y memoria a toda una trayectoria vital y profesional en la lucha por la salud pública, la Promoción de la salud, la defensa de los derechos de las mujeres, su activismo feminista y la visibilización de la salud y el género a través del Observatorio de Salud de las Mujeres.

Título: “Health Assets and Inequalities”
Ponente: Erio Ziglio, Head, European Office for Investment for Health and Development, Venice World Health Organization Regional Office for Europe Venice, Italy Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Avenida Cataluña 21, 46010 Valencia

La conferencia se podrá seguir en directo a través de
http://canal.gva.es/

Fecha: 26 abril, 2013. Hora 13:00

Sanidad pretende integrar todos los centros hospitalarios en la Red Global de Centros Sanitarios Libres de Tabaco



La Consejería de Sanidad ha asumido el compromiso de tratar de conseguir que todos los centros hospitalarios de la región se integren durante el próximo trienio en la Red Global de Centros Sanitarios Libres de Tabaco y se conviertan en centros promotores de salud. La Dirección General de Salud Pública ya ha logrado que se sumen a esta estrategia los hospitales de San Agustín, Universitario Central de Asturias (HUCA),  Jarrio, El Carmen y Severo Ochoa, y Monte Naranco.
 De acuerdo a este objetivo, este martes tuvo lugar en la sede de la Dirección General un seminario formativo sobre la integración de los Hospitales de Asturias dentro de la Red. El acto contó, entre otros, con la presencia del coordinador en Asturias de la Red de Hospitales Libres de Humo, José Luis Alcázar; el responsable del Plan sobre Drogas para Asturias,  José Ramón Hevia; y del director general de Salud Pública, Julio Bruno, que mostró el apoyo de su dirección a esta iniciativa durante su intervención en la presentación de la jornada.
 En el seminario, Esteve Fernández, coordinador de la Red Española de Hospitales sin Humo, planteó la estrategia a llevar a cabo para conseguir que un centro sanitario se convierta en un Centro Libre de Humo. Por su parte, José Ramón Hevia, responsable del Plan Sobre Drogas de Asturias, alertó sobre la dimensión del problema del tabaco, que provoca 6,2 millones de muertes al año en el mundo -600.000 de ellas de fumadores pasivos- y alrededor de 2.500 en el Principado de Asturias.
 Diferentes estudios han tratado de valorar lo que supone el tabaquismo en un centro hospitalario y se estima que en un hospital en el que trabajen alrededor de 5.000 personas, el coste estimado derivado del consumo de tabaco por los empleados del centro sería de alrededor de 17,5 millones de euros de los que 13,2 corresponden a pérdida de productividad. Frente a ello, el coste de implementar un programa de deshabituación tabáquica entre los profesionales de ese mismo hospital sería de 1,2 millones, mientras que la productividad estimada que se recuperaría con el mismo ascendería a 6,6 millones de euros.
 Durante la jornada se repasaron las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto que plantea convertir a todos los centros sanitarios en agentes activos no sólo de la deshabituación tabáquica, sino de la prevención contra su consumo y la promoción de conductas saludables para su erradicación. Junto a ello, se establecieron los pasos que deben realizarse para conseguir que un centro sanitario esté implicado en la lucha contra el tabaquismo,  que son:
  • Compromiso
  • Comunicación                                       
  • Educación y Formación
  • Identificación de fumadores y  apoyo para el abandono
  • Control del consumo                              
  • Ambiente
  • Lugares de trabajo saludables             
  • Promoción de la salud
  • Seguimiento                                           
  • Desarrollo de proyecto

La Dirección General de Salud Pública entiende que sobre los hospitales recaen obligaciones importantes en el esfuerzo por convertirse en hospitales promotores de salud y reducir el consumo de tabaco y sus efectos nocivos para la salud. Entre dichas obligaciones figura no sólo la de ofrecer un ambiente sin humos para proteger a los no fumadores, sino también apoyar activamente a los fumadores en el proceso de dejar el tabaco. Para ello es necesario un compromiso de los pacientes y el personal sanitario.


Fuente : Astursalud

lunes, 6 de agosto de 2012

NOTICIAS: PLANES SOBRE DROGAS

12 millones de euros para que las comunidades aborden el problema de la drogodependencia

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad los transferirá a las comunidades autónomas para planes de accción antidroga
Share on facebookShare on emailShare on twitterShare on pri
La prevención de los nuevos patrones de consumo y nuevas sustancias, la atención a los menores en situación de riesgo y los programas centrados en los problemas de las mujeres drogodependientes, son los objetivos prioritarios del Plan Nacional sobre Drogas en 2012.
La primera reunión de la legislatura de la Conferencia Sectorial sobre Drogas ratificó ayer la distribución de los casi 12 millones de euros, correspondientes al presupuesto para 2012, que distribuirá entre las comunidades autónomas para planes regionales de lucha contra las drogas.
En tiempos de recortes en todas las partidas presupuestarias, el Plan Nacional sobre Droga contará con 12 millones (11.988.500 euros, concretamente) en lugar de los 25 de que dispuso en 2011. Pero el Plan no solo se nutre de los Presupuestos Generales del Estado, pues también recibe ingresos del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas —todos los objetos de valor de los que se incauta la Policía y la Guardia Civil—.
El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, presidió ayer la Conferencia Sectorial sobre Drogas, celebrada en la sede de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, a la que también asistió el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín.
Así, la comunidad que más recibirá será Madrid, con 1.897.454, 37 euros, seguida de Andalucía (1.889.360,15), Cataluña (1.785.105,87), Comunidad Valenciana (1.042.470,72) y Castilla y León (908.818,84). A éstas le siguen Galicia (748.519,81), Canarias (570.415,97), Castilla-La Mancha (564.533,93), Aragón (479.044,75), Asturias (467.147,33), Extremadura (409.981,12), Murcia (409.393,77), Baleares (328.606,74), Cantabria (251.194,35), La Rioja (129.544,08), Ceuta (58.211,92) y Melilla (48.696,28).
Tanto Navarra como el País Vasco no reciben transferencias de los Presupuestos Generales del Estado debido a su régimen foral, pero sí reciben del Fondo de Bienes Decomisados si lo solicitan


viernes, 27 de julio de 2012

NOTICIAS

CASTRILLON

Sanidad no prevé dotar a Castrillón de una nueva enfermera de pediatría

La consejería plantea una reorganización de efectivos para cubrir la marcha de una de las dos que había en Piedras Blancas 
27.07.12
La consejería de Sanidad no tiene previsto reemplazar, al menos a corto o medio plazo, a la enfermera de Pediatría del Centro de Salud de Piedras Blancas recientemente jubilada. Desde entonces, una profesional asiste a los dos pediatras asignados a dicho centro.
Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, Sanidad considera que la presión asistencial no justifica contratar una segunda enfermera, y que para cubrir la ausencia de la que hasta hace poco fue su compañera, ya jubilada, sería suficiente reorganizar los medios humanos disponibles.
En este sentido, Castrillón cuenta con tres pediatras, los dos asignados al Centro de Salud de Piedras Blancas, ahora con una enfermera en lugar de dos, como hasta ahora, y otro que presta servicio en el de Raíces Viejo, también con una enfermera. Este último equipo se desplaza tres veces a la semana a Cudillero, aunque no necesariamente durante toda la jornada.
El informe de Sanidad propone reorganizar la agenda de los tres pediatras y sus dos enfermeras en función de las necesidades de los tres centros de salud mencionados. Llegado el caso, también alude a la posibilidad de «refuerzos», sin especificar cómo, si asignando, por ejemplo, una enfermera de otro especialista o mediante traslados provisionales.
En cuanto a los fundamentos que ha llevado a Sanidad a tomar tal decisión, el informe asegura que las dos enfermeras de pediatría actualmente en servicio en Castrillón han tenido «huecos» en sus agendas, y que el número de atenciones que ha realizado cada una de ellas en los dos últimos meses no es superior al de colegas de otros centro de salud. Una vez conocido el informe, el PSOE intenta promover una moción en el Ayuntamiento de Castrillón en la que admite la reorganización propuesta por la consejería.

miércoles, 18 de julio de 2012

NOTICIA:
La Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad) alerta de una mayor adulteración de las drogas tras un análisis toxicológico



Valencia (14.7.12).- Un grupo de investigadores de la Fundación para el  Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias, FEPAD, junto con doctores de varios departamentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad de Valencia y la Universidad CEU San Pablo de Madrid están desarrollando una línea de investigación para conocer los distintos componentes existentes en las drogas que se están consumiendo, actualmente, entre la población juvenil. 

El Sistema de Detección Temprana (SDT), llevado a cabo por FEPAD orienta a los expertos sobre los nuevos hábitos de consumos en los contextos de ocio, así como sobre las distintas sustancias de consumo. El SDT permite conocer el uso de nuevas drogas y la detección precoz de los problemas asociados al consumo de éstas

De ahí que el equipo de investigación de FEPAD haya iniciado una línea de colaboración con las distintas universidades para completar la información que se obtiene a través del SDT y con la finalidad de conocer exactamente qué tipo de sustancias adictivas se están consumiendo a pie de calle. Los expertos están analizando muestras de diferentes tipos de sustancias, como la cocaína, cannabis, hongos alucinógenos o MDA, para comprobar su composición y la presencia de adulterantes peligrosos que puedan agravar los riesgos para la salud del consumidor.

En la fase inicial de este estudio se está observando que existe una mayor adulteración de las drogas en general. Además, se corrobora la popularización de nuevas tendencias como el autocultivo de hongos alucinógenos, en su mayoría obtenidos a través de los kits que se promocionan a través de internet, lo que pone de manifiesto la fácil accesibilidad que tienen los jóvenes a estas sustancias.

La cocaína presenta sustancias tóxicas como la fenacetina

En las muestras analizadas de cocaína se observa muy poca presencia de esta sustancia (cocaína) con porcentajes muy bajos e inferiores al 15%. En cambio, existe abundante presencia de adulterantes como la cafeína, la lidocaína (anastésico local) y otros más peligrosos como la fenacetina. Este fármaco en concreto pertenece al grupo de los analgésicos antinflamatorios no esteroideos y se retiró del mercado por sus efectos adversos graves. Estos efectos son nefrotóxicos (tóxicos para el riñón). De hecho, un uso continuado de fenacetina puede producir además, de toxicidad en el hígado, depresión respiratoria, pérdida de conocimiento e incluso llevar al paro cardiaco.

Con respecto al cannabis las muestras analizadas presentan en algunos casos altos niveles de THC (principio activo), lo que supone un incremento de los efectos nocivos. Además, se han observado sustancias adulterantes como papel, fibras textiles, polvo, hongos filamentosos, pelo animal e insectos.

En cuanto al hachís se ha detectado resina en mayor o menor densidad, y sustancias adulterantes como el papel u hongos filamentosos, aunque la presencia suele venir relacionada con el proceso de transporte de la droga, y en el caso del hachís influye el proceso de obtención y prensado de la resina.

Uno de los aspectos que advierten los investigadores es que actualmente algunos jóvenes no diferencian, e incluso confunden, las pastillas de MDA (metilendioxianfetamina) y MDMA. De hecho hacen referencia a ellas como MD, lo que les lleva a no conocer realmente lo que están ingiriendo, y por lo tanto, desconocen los efectos reales. En las pastillas que se han analizado sólo una cuarta parte contienen MDA y el resto presenta concentraciones diversas de MDMA y de otras sustancias.

Por todo ello, los expertos que trabajan en esta línea de investigación advierten de la necesidad de alertar a la población y en especial a las personas consumidoras de la presencia de estos elementos tóxicos que pueden dañar gravemente la salud, con el fin de incrementar la percepción de riesgo ante el consumo de drogas
Fuente: FEPAD

lunes, 16 de julio de 2012


Recursos para familias y profesionales: PREVENCION FAMILIAR
El objetivo de esta plataforma es ofrecer un espacio de encuentro y discusión, donde puedan tratarse aquellos temas que preocupan a las familias en relación a los estilos de vida de sus hijos/as y los contextos donde estos desarrollan sus actividades de ocio y diversión.
También el de ofrecer una serie de recursos tales como publicaciones y programas de prevención familiar, que ayuden a los padres/madres a tratar estos temas; y de herramientas que les permitan comunicarse entre ellos/as y con otros/as profesionales para abordar dudas y preocupaciones.

Más info: http://www.prevencionfamiliar.net/
Katarsis : documental sobre alcoholismo
Documental centrado en el tema del alcoholismo y dirigido por el asturiano Iñaki Ibisate. En él recoge las experiencias de varias personas ex alcohólicas pertenecientes a la Asociación Alcohólicos Anónimos y los argumentos sobre la cuestión de una psicóloga, un psiquiatra, una trabajadora social y un sociólogo, técnicos en el tema de drogodependencias y en concreto de la adicción al alcohol, algunas/os de ellas/os, miembros del Foro de ONG´s.
El Plan sobre Drogas para Asturias cuenta con dos copias de dicho documental con el fin de ponerlas a disposición en servicio de préstamos por periodo limitado a aquellas entidades y profesionales que tengan interés.
En el siguiente enlace podéis un breve trailer del vídeo:

Fuetne: blog del plan sobre drogas para Asturias

viernes, 13 de julio de 2012


Web sobre Prevención basada en la evidencia de Socidrogalcohol


www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/

Prevencion basada en la evidencia Web
Prevencion basada en la evidencia Web
Proyecto puesta en marcha por SOCIDROGALCOHOL, y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, cuyo objetivo es ayudar a profesionales responsables de  prevención de consumo de drogas y drogodepenendencias a seleccionar y apoyar programas basados en la evidencia científica.
En dicha página se pretender reunir de forma asequible y ordenada la información sobre programas de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, materirales de evaluación, estándares y guías.

martes, 10 de julio de 2012

PUBLICACIÓN/PROFESIONALES: GUÍA DE ATENCIÓN SANITARIA EN ESPACIOS DE OCIO

Energy Control proyecto de reducción de riesgos de la ONG Asocia­ción Bienestar y Desarrollo (ABD) presenta la Guía de Atención Sanitaria en Espacios de Ocio, centrada en la aten­ción a los problemas específicamente de­rivados del uso de alcohol y otras drogas en espacios de ocio.
Objetivos: mejorar los conocimientos de profe­sionales sobre las drogas y optimizar la atención sanitaria de las personas que utilizan sustancias psicoactivas.
Destinatarios/as: profesionales  del ámbito sanita­rio que trabajan en Servicios de Urgen­cias y, de forma más específica, aquellos/as que trabajan directamente en espacios recreativos.
La guía se ha elaborado con la colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y la financiación del Plan Nacional sobre Drogas.

Más información:
Energy Control- Asociación Bienestar y Desarrollo
902 253 600 /
info@energycontrol.org
www.energycontrol.org

martes, 3 de julio de 2012

C.Valenciana: Sanitat enseñará a los/as adolescentes cómo evitar el consumo de drogas con un programa interactivo

Esta herramienta constituye la mayor apuesta de la Conselleria en su objetivo por introducir las nuevas tecnologías en la prevención de las drogodependencias.

Para má información: http://www.preven-tic.org/

La secretaria autonómica de Sanitat, Nela García, ha inaugurado la Jornada de Prevención de Drogodependencias celebrada en la Conselleria de Sanitat con motivo del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas y a la que han asistido profesionales del ámbito de las drogodependencias.
Durante la jornada se ha presentado el nuevo programa, Preven-TIC http://www.preven-tic.org/ orientado a prevenir el consumo de drogas entre los/as adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 19 años.

Según ha señalado Nela García "se trata de un programa psicoeducativo interactivo que genera en los adolescentes habilidades de manejo de conflictos relacionadas con el consumo de drogas y una actitud crítica de rechazo hacia su consumo".

Esta herramienta constituye la mayor apuesta de la Conselleria en su objetivo por introducir las nuevas tecnologías en la prevención de las drogodependencias para adaptarse mejor a la realidad y preferencias de nuestros/as jóvenes. Permite el autoaprendizaje de una forma lúdica y tiene la flexibilidad suficiente para ajustarse a las necesidades concretas de un grupo de población y nivel educativo concreto.

Asimismo, ha añadido que "mediante este programa pretendemos también dar soporte al personal docente, ya que el programa no requiere de formación especializada en una materia tan específica como es la prevención y de esta manera, a través del programa on-line, sólo es necesario guiar a los/as jóvenes en el cumplimiento de las diferentes fases del programa". Como ventaja añadida a esta atractiva iniciativa, el uso de plataforma web permite un ahorro de costes logísticos.

La secretaria autonómica de Sanitat ha recordado "la importancia de la prevención en todos los ámbitos de la vida de los jóvenes: laboral, escolar, familiar y comunitario, sobre todo en el escenario más vulnerable como son sus momentos de ocio y diversión", al tiempo que ha agradecido la labor que realizan los profesionales sanitarios, educativos, municipales en la prevención y los medios de comunicación en la difusión de las campañas".

En este sentido, ha destacado el importante papel que juegan los Planes Municipales de Droga y las Unidades de Prevención Comunitaria que actúan en el mejor escenario para prevenir las conductas adictivas.

Preven-TIC facilita a los jóvenes la toma de decisión adecuada
Preven-TIC, diseñado por personal experto de prevención de drogodependencias de la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD), junto con expertos/as en psicología de la Universitat de Valencia permite a los/as jóvenes adquirir los conocimientos básicos sobre las drogas y entrenarles en habilidades protectoras frente al consumo de drogas, favoreciendo una adecuada toma de decisiones.

El programa se caracteriza por ser interactivo, autoaplicado y flexible, según la edad de la persona usuaria. Pretende acercar a los escolares la prevención del consumo drogas desde sus mismos canales de comunicación haciendo uso de avatares que dialogan con el/la usuario/a, herramientas multimedia, audio y serious games que retan al/a adolescente a superar o participar en determinadas juegos.

Preven-TIC consta de dos frases, una informativa en la que se ofrece al/a usuario/a información básica sobre qué son las drogas, sus efectos y consecuencias; y otra fase formativa, que entrena a los/as adolescentes en habilidades sociales y personales "protectoras" como la toma de decisiones y resolución de conflictos, control del estrés o la asertividad. En ambas fases se incorpora información sobre reducción de riesgos que permita a los/as adolescentes saber cómo manejar situaciones peligrosas cuando se mantiene relación con las drogas.

En cuanto a su implementación se prevé la difusión a todos los centros escolares de educación secundaria obligatoria, bachiller y ciclos formativos de la Comunitat (706 centros) utilizando a las Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas y FEPAD como canales de comunicación para el desarrollo del programa.

viernes, 29 de junio de 2012


El Gobierno de Asturias se compromete con la atención sanitaria a las personas extranjeras sin recursos en situación administrativa irregular

El consejero de Sanidad, Faustino Blanco, ha dado instrucciones al SESPA para se facilite asistencia sanitaria a las personas inmigrantes en situación administrativa irregular que carecen de tarjeta sanitaria.  
ver noticia completa en: www.astursalud.es

jueves, 7 de junio de 2012


17/01/2012 
José Ramón Hevia Fernández
Consejería de Sanidad del Principado de Asturias

"Stages and Processes of Self-Change of Smoking: Toward An Integrative Model of Change"

Prochaska JO,  DiClemente CC
En el presente artículo, los autores aplican el "Modelo Transteórico para el cambio" a una cohorte de 872 sujetos fumadores que están cambiando sus hábitos por si mismos (se entiende que sin apoyo farmacológico o de alguna terapia). Este modelo propone que todo cambio de hábito o conducta pasa por 5 estadios distintos que llaman: precontemplación, contemplación, acción, mantenimiento y recaída.
Los sujetos están en alguno de los 5 estadios y los autores aplican una serie de herramientas, fundamentalmente test, para estudiar si en cada uno de los estadios tiene más relevancia algún proceso o etapa mental concreta de entre un grupo de 10 procesos sistematizados que son: inicio de la concienciación, autoliberación, manifestación social de la autoliberación, autovaloración, valoración del entorno, valoración de alternativas al hábito, control del estímulo, manejo del auto refuerzo, valoración (ellos lo llaman dramatización) del riesgo y relaciones de ayuda.
Lo que encuentran es que en cada uno de los estadios del cambio hay uno  de  estos 10 procesos que sobresale por encima de los demás de forma estadísticamente significativa. Los test estadísticos aplicados son la prueba α de Crombach de concordancia y la T de Student.
Los resultados indican que:
  • En la precontemplación es donde menos se utiliza ninguno de los 10 procesos
  • El aumento de la concienciación es el más utilizado en la Contemplación
  • La autoevaluación se utiliza tanto en la Contemplación como en la Acción
  • La autoliberación, el manejo del auto refuerzo y la búsqueda de relaciones de ayuda son dominantes en la Acción
  • El control del estímulo y la valoración de alternativas se muestran en la Acción y sobre todo en el Mantenimiento
  • Las Recaídas se colocaron según su estado en los grupos de Contemplación o de Acción.
  • Los resultados son muy relevantes en la medida en que a través de la identificación del estadio en que se encuentran los distintos sujetos, pueden diseñarse estrategias específicas dirigidas hacia los procesos mentales dominantes en cada fase, lo que permite optimizar en gran medida las intervenciones para el abandono del hábito tabáquico.
    Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1983. Vol. 51, No 3. 390-395.

    Comentario
    En el año 1981 Prochaska y  DiClemente presentan en la Reunión Anual del Consejo Internacional de Psicólogos un "paper" titulado "Measuring processes of change" que estará llamado a convertirse en un artículo seminal en el campo de la Psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales las personas modifican un hábito o una conducta  aún  cuando estén profundamente arraigadas.
    La "semilla" del artículo estriba en que en un campo en el que hasta aquel momento se caminaba de alguna manera "tanteando" en terreno y buscando las peculiaridades de cada persona, por primera vez se establece que el proceso del cambio de conducta sigue unas pautas uniformes de acuerdo con un determinado modelo y que además dicho modelo puede ser sistematizado en una serie de estadios o etapas.
    En definitiva, abren una vía de categorización científica en un terreno que hasta el momento no la tenía y con ello establecen un método para trabajar en distintos terrenos de la Psicología, pero muy especialmente en el campo de la modificación de hábitos y conductas en personas que tienen algún tipo de adicción. El modelo ha ido confrontándose a los largo de los años con multitud de trabajos experimentales, realizados tanto por lo propios autores como por otros muchos y ha ido reforzando su valor con los años y los estudios, de forma que 30 años después continúa siendo el modelo de referencia para el abordaje de los hábitos y conductas de carácter adictivo y muy especialmente el del Tabaquismo.
    De hecho el artículo que se resume no es el original- que no ha sido posible encontrar - sino un trabajo sobre una cohorte de fumadores que están en algún punto de abandono del hábito (excepto los precontemplativos), en el que se encuentra que en cada una de las fases existen procesos o etapas mentales más relevantes que otros y por lo tanto donde se debe trabajar más a fondo para obtener mejores resultados.
    En definitiva las personas que consiguen una mejora en sus estilos de vida pasan a través de una serie de estadios, cada uno con una actitud mental y un tipo de motivación diferentes.
    El modelo que describen es además un modelo circular que no funciona como etapas en un solo sentido sino que gira sobre si mismo reflejando la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias veces alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable. Por eso también se ha llamado en ocasiones la "Rueda del cambio".Otra de las grandes virtudes del modelo es que incluye dentro de las etapas la recaída como una etapa más y no como una definición de fracaso del proceso.

    Figura 1. Modelo de estudios del cambio



    Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación también distinto:
    a) Precontemplación. En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema en su conducta como lo demuestran frases del tipo "de algo hay que morir", "yo soy fuerte y a mí el alcohol no me hace daño" y "mi abuelo murió con 95 años y fumaba".
    b) Contemplación. La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza a sopesar los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio: "Tendría que dejar el tabaco porque llevo muchos años fumando" o "Me gustaría hacer más ejercicio pero me aburre".
    c) Acción: Hoy día suele subdividirse en dos fases:
  • Determinación. En este momento de la rueda la persona decide intentar un cambio y requiere tener confianza en poder controlar la nueva conducta: "El día de mi cumpleaños dejaré de fumar".
  • Cambios. En esta fase se pone en práctica la decisión tomada.
  • d)  Mantenimiento. La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y consolidarlo ya que las tentaciones (atracción por la conducta antigua) están presentes.
    e) Recaída. Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores, precontemplación o contemplación.
    Toda sistematización que se muestra sostenible en el tiempo y útil supone por si misma un avance en cualquier campo de la ciencia ya que consigue desmenuzar fenómenos aparentemente complejos y convertirlos en otros más manejables. Así en el campo del tratamiento de las adicciones y especialmente la tabáquica, el Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente aporta ventajas decisivas, como son:
  • Facilita un trabajo más realista y eficiente al poder realizar un diagnóstico motivacional y una utilización de estrategias adaptadas a cada estadio; es decir, al grado de motivación para el cambio de un hábito que presenta una persona en un momento concreto.
  • Plantea una ayuda continuada, con pequeños avances, alejada del todo o nada que utilizamos habitualmente. Intervenciones breves pero pertinentes y repetidas a lo largo de un periodo, más o menos largo de tiempo, pueden ser eficaces y gratificantes.
  • La recaída no se considera un fracaso, del paciente ni del profesional,  sino una parte del proceso normal de cambio. Cada recaída no es la misma y representa un avance hacia el éxito del cambio ya que los intentos fallidos sirven de aprendizaje que acercan a la persona a la meta de consolidar un cambio.
  • He aquí las virtudes de un modelo que mantiene la vigencia 30 años después de su formulación y que ha ayudado a multitud de personas y profesionales en el difícil proceso de la modificación de hábitos y conductas perjudiciales.