lunes, 7 de abril de 2014

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD - 6 DE ABRIL

En Castrillón, los datos publicados en el Observatorio de Salud de Asturias (OBSA), reflejan que el 36,9 % de la población no realiza actividad física, según la Encuesta de Salud de 2008, ocupado el puesto 67 de los 78 municipios asturianos.
En Asturias, el 34,3% de la población adulta se confiesa absolutamente sedentaria, según la última Encuesta de Salud 2012-2013. 
Para hacernos una idea de cómo es Asturias, en cuanto a nivel de actividad física-sedentarismo, os acercamos este mapa sacado del OBSA. donde las zonas en verde más claro son las que mayor tasa de actividad física tienen. en 2008, Coaña, Castropol, El Franco, Valdés, Navia , Tapia, San Tirno de Abres, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Villayón, con una tasa del 76% de prevanlencia de actividad fisica, ocupaban el PRIMER PUESTO EN ASTURIAS. FELICIDADES! 


Actualmente, Castrillón, está intentando realizar un diagnóstico de salud que junto de diversas medidas posteriores, permita ir mejorando la salud de su ciudadanía. Una de las actuaciones realizadas para conocer la percepción de la población, ha sido la creación de grupos de debate con diversos agentes sociales.
Entre las aportaciones que surgieron es la impresión de que Castrillón es un municipio donde SI SE REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE, lo que contrasta con los datos.
Entre la diversidad de opiniones, surgen cuestiones que aluden a las posibles causas como la falta de instalaciones, la necesidad de mejorarlas, adecuación de oferta deportiva a la demanda (aunque también existen opiniones en favor de las instalaciones y oferta).
Analizando el mapa...parece que las zonas de mayor actividad física es la zona rural de Asturias, y tal vez, habría que preguntárselo a sus vecinos y vecinas, no sea la zona con mayor número y mejores instalaciones.


CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA SALUD - 6 DE ABRIL

AsturSalud - La actividad física regular es un elemento clave en la lucha contra las enfermedades crónicas

En Asturias, el 34,3% de la población adulta se confiesa absolutamente sedentaria, según la última Encuesta de Salud.

Realizar alguna actividad física de forma regular en todas las etapas de la vida, que sea acorde con la edad y con las condiciones de salud de cada persona, es un elemento clave en la lucha contra las enfermedades crónicas, especialmente frente a las cardiovasculares, las cardiopatías isquémicas, el ictus, la diabetes o la obesidad. Un estilo de vida saludable es asimismo esencial para disminuir los niveles poco saludables de colesterol y tensión arterial, el exceso de glucosa en sangre y minimizar el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer.

La Organización Mundial de la Salud, define la actividad física como  todo movimiento activo que contribuye al bienestar y la salud, por lo que su práctica ha de formar parte de la vida diaria.

“Resulta tremendamente sencillo, gratificante y beneficioso integrar de forma natural estilos de vida activos en nuestros hábitos cotidianos. Caminar, utilizar más el transporte público y menos el coche, optar por las escaleras en lugar de utilizar los ascensores, son pequeños detalles positivos en nuestra vida diaria que tienen efectos beneficiosos para la salud”.

Sedentarismo en Asturias
En Asturias, según la encuesta de salud del año 2012, el 29% de los hombres y el 38% de las mujeres declaran que no realizan ningún tipo de  ejercicio físico. En concreto, el 34,3% de la población adulta se confiesa absolutamente sedentaria frente al  46,6% que declara que de forma ocasional realiza algún tipo de actividad física o deportiva. Estos datos son ligeramente mejores que de la encuesta de salud de 2008, en la que el 37% de la población adulta se declaraba absolutamente sedentaria. Uno de los objetivos de la Salud Pública es seguir aumentando los niveles de actividad física y conseguir que se reduzca el sedentarismo.

http://www.asturias.es/Astursalud/Imagen/AS_Noticias Gabinete/IMAGENES 2014/3 2014/20140404 NP Cuadro-Practica usted ejercicio físico en el tiempo libre.jpg
Por edades, una de cada seis personas jóvenes hace ejercicio intenso o de competición mientras que en los mayores la relación es de una de cada treinta. No obstante hay que destacar que existe una alta proporción de personas jóvenes (el 28%) que no realiza ningún tipo de actividad.

El 20,5% de los jóvenes entre 15-29 años declara que no hace ningún tipo de actividad física, mientras que en esa misma edad en el caso de las chicas se eleva al 36%, lo que quiere decir un 30% de los jóvenes adultos es sedentario. En el caso de la actividad física ocasional, los chicos la realizan en un 26,3% frente a un 38,3% de las chicas.

En general, las mujeres prefieren realizar actividad física más ligera, como caminar, o hacer ejercicio físico poco intenso o suave. La actividad más practicada por la población asturiana es el paseo.

Según la OMS al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud, lo que conlleva que las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física sean el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. 

jueves, 3 de abril de 2014

DROGAS: CIGARRILLO ELECTRÓNICO


El Cigarro electrónico:

Desde el 28/3/2014 están regularizados los espacios donde NO SE PUEDE hacer uso/consumo del cigarrillo electrónico. Son aplicables las mismas medidas sanitarias que le son al TABACO (espacios de consumo, suministro, publicidad, etc).

Aunque os acercaremos, a modo de recordatorio, los espacios donde no se puede consumir tabaco o vapear, nos gustaría reflexionar en lo que tiene que ver con cómo nos comportamos y qué les enseñamos a nuestr@s peques.

Fumar o vapear delante de nuestr@s hij@s, de menores en general, ¿les estamos enseñando a respetar los espacios compartidos?, ¿les estamos diciendo que su opinión, su salud nos importa? Que nos vean, ¿favorece que en su adolescencia pueda aumentar la probabilidad de consumir y engancharse a una adicción que genera tantos problemas en la salud, que afecta a la estética, al gusto y al bolsillo entre otros?

En un momento en el que se han conseguido dar pasos hacia la convivencia, hacia la sensibilización, hacia la calidad de vida ¿qué significa introducir el cigarrillo electrónico? ¿queremos como sociedad, ser el objetivo fácil de la industria "de la nicotina"?

Desde el área de EPS/plan sobre drogas de Castrillón, animamos a:

- no fumar delante de niñ@s, mayores, o personas enfermas, ya sea en casa, en el coche o en cualquier otro sitio

- animamos a que colaboréis a no favorecer el mito de que la mayoría de la gente fuma y es normal o natural.

- a que colaboreis en no favorecer que las siguientes generaciones se inicien en el consumo de tabaco o nicotina

- a que acudáis a un centro de salud y os iniciéis en el abandono y deshabituación del consumo de tabaco y vapeo.

Como os decíamos os acercamos información más detallada y para ver el texto de la regularización http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/28/pdfs/BOE-A-2014-3329.pdf

Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco


De forma clara y sencilla:

- Está prohibida su venta y publicidad a menores
- Está prohibido fumar cigarrillos electrónicos en los mismos sitios que el cigarro convencional…
Sitios donde está prohibido el consumo de cigarrillos electrónicos

b) los centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos.

c) en los centros docentes y formativos, salvo en los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y aceras circundantes.

d) en los medios de transporte público urbano e interurbano, medios de transporte ferroviario, y marítimo, así como en aeronaves de compañías españolas o vuelos compartidos con compañías extranjeras.

e) en los recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamiento destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores.

Cuatro. En los centros o dependencias en los que existe prohibición legal de consumo de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y productos similares deberán colocarse en su entrada, en lugar visible, carteles que anuncien esta prohibición y los lugares, en los que, en su caso, se encuentren las zonas habilitadas para su consumo. 

EDADES 2011

ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES: ASPERGER EN GIJÓN

Mañana  jueves 3 de abril charla a las 19 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón. Será un acto de divulgación del síndrome de Asperger y de presentación del libro "Leo TEAyuda - las emociones básicas". 
ASOCIACION ASPERGER ASTURIAS: 3 DE ABRIL. CHARLA SOBRE EL SA Y PRESENTACIÓN DE "...:


Más info en: http://asociacionaspergerasturias.blogspot.com.es

miércoles, 2 de abril de 2014

AsturSalud - La Escuela de Dermatitis Atópica de Mieres, premiada por su valor educativo y terapéutico


AsturSalud - La Escuela de Dermatitis Atópica de Mieres, premiada por su valor educativo y terapéutico

La Escuela de Dermatitis Atópica iniciada de forma pionera en Madrid y en Asturias en 2011 en el Hospital Vital Álvarez-Buylla de Mieres ha recibido un premio de la publicación Correo Farmacéutico por su valor educativo y terapéutico para hacer frente a las enfermedades crónicas de la piel en los más pequeños.

El objetivo de esta educación terapéutica, de la que es responsable el dermatólogo José Ramón Curto, es dotar a los pacientes atópicos, niños y adolescentes, de habilidades que les hagan más autónomos y les permitan controlar mejor su enfermedad. Para ello, un equipo de profesionales realiza un diagnóstico educativo que consiste en averiguar que ropa utilizan, cómo efectúan el baño, qué tratamientos siguen…etc.

Además, se mide la intensidad y extensión de la enfermedad y unas monitoras llevan a cabo talleres de masajes y aplicación de cremas hidratantes, técnicas alternativas al rascado y mecanismos de relajación, todo ello con material educativo y juguetes proporcionados por la Fundación de la Dermatitis Atópica Francesa Pierre Fabre-Ducray.

Durante las tres horas que dura la actividad se informa a los padres de los menores de todo lo relacionado con la atopía y unos días más tarde se efectúa una evaluación telefónica. El propósito es que esta escuela se convierta en un espacio amable y distendido para atender de una forma multidisciplinar a estos pacientes y a sus padres o tutores.

Los afectados e interesados pueden ser derivados por sus pediatras o dirigirse a la consulta de dermatología en horario de tarde, donde normalmente se les dará cita para un miércoles por la tarde.

La dermatitis atópica es la enfermedad mas frecuente en dermatología pediátrica, donde está presente en dos de cada diez consultas. Es muy importante que los afectados hidraten adecuadamente la piel, pues se sabe que la falta de una proteína denominada filagrina les produce sequedad-xerosis, prurito intenso y facilidad para que la atraviesen ácaros y otros alérgenos, alterando la inmunidad y produciendo los molestos eczemas.

El equipo multidisciplinar que participa en la Escuela está organizando una sesión colectiva que incluirá talleres de cuidados de la piel, técnicas de relajación y consejos sobre alimentación y alergia, además de una información de carácter más lúdico con animadoras culturales, juegos educativos y payasos.

JORNADA ONLINE DE LA FAD Y UNIR


FORMACIÓN ORGANIZADA POR LAS ENTIDADES - COCEMFE


1º JORNADA DE 
DIFUSIÓN O SENSIBILIZACION 
SOBRE LAS ENFERMEDADES RARAS O POCO FRECUENTES

7 ABRIL DE 17:45 A 20:00H.
AUDITORIO PRINCIPE FELIPE - OVIEDO

+info e inscripciones: areasocial@cocemfeasturias.es
T. 985 396 855 / 615 928 813
Interesados solicitar certificado de asistencia
www.enfermedadesraras.cocemfeasturias.es

lunes, 31 de marzo de 2014

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA PROGRAMAS EN EL CAMPO DE SERVICIOS SOCIALES - DROGAS Y MÁS



Convocatoria de subvenciones a Asociaciones e Instituciones Sin Ánimo de Lucro para el desarrollo de programas en el campo de los servicios sociales sectoriales. Año 2014.


BOPA Nº 72 DE 27-III-2014 




Un año más, el Ayto de Castrillón, publica esta convocatoria que trata de ayudar a asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro en la puesta en marcha y desarrollo de programas dirigidos a:


1_ Programas de promoción y apoyo a grupos marginados o en situación de desprotección social: 
a) Actuaciones en favor de personas inmigrantes y refugiadas.
b) Programas de acogida y asistencia a transeúntes y colectivos "sin techo"
c) Programas cuya finalidad sea la información y orientación, el alojamiento y la
prevención de la marginación y la inserción, cuyos objetivos sean acordes con los
establecidos en la Ley de Servicios Sociales del Principado.

2 __ Programas para personas con discapacidades: 
a) Programas para favorecer la promoción de la participación de las personas con
discapacidades y sus familias.
b) Programas para favorecer la integración social de las personas en su entorno.
c) Programas para favorecer la autonomía personal para personas con discapacidades y
sus familias. 3 __ Programas para el desarrollo de actividades de prevención de las drogodependencias:



3 __ Programas para el desarrollo de actividades de prevención de las drogodependencias: 
a) Formación de miembros de asociaciones en el campo de la prevención de las
drogodependencias.
b) Realización de actividades divulgativas e informativas sobre el peligro del uso de
drogas y/o la necesidad de prevenir drogodependencias.
c) Publicación y difusión de materiales que favorezcan la sensibilización ciudadana hacia
la problemática de las drogodependencias.
d) Cualquier otra variante de actividad acorde con los objetivos del Plan Municipal de
Drogas de Castrillón.

Si quieres acceder al texto completo de la convocatoria pincha  Ayto de Castrillón
http://www.ayto-castrillon.es/pub/documentos/documentos_convocatoria_sectoriales_2014_dae60ca1.pdf

viernes, 28 de marzo de 2014

PREVENCIÓN ANTE LAS DROGAS




Una hiena y un emú, protagonistas de 
la nueva campaña de sensibilización sobre drogas de la FAD
(Madrid, 27 de marzo de 2014)-. ¿Podrías realizar una entrevista de trabajo acompañado de una hiena? ¿Y estudiar para un examen con un emú en tu habitación? Probablemente no. Pues habiendo consumido drogas, tampoco.

Éste es el concepto creativo sobre el que se sustenta la última campaña de Sensibilización sobre el consumo de drogas presentada hoy por el director general de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), Ignacio Calderón.

Con el slogan “¿Crees que las drogas te ayudan?” su objetivo es cuestionar la hipotética funcionalidad que el consumo de drogas puede tener para determinadas actividades o cómo pueden interferir en procesos fundamentales de la vida como puede ser estudiar o realizar una entrevista de trabajo.
VIDEOS DE LA CAMPAÑA EN NUESTRO FACE
De hecho, según datos de la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013, elaborada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el 44% de los jóvenes de 14 a 18 años que consume cannabis ha repetido curso, frente al 27,9% de repetidores entre los no consumidores. Por otra parte, el porcentaje de buenas notas (notable/sobresaliente) es mayor entre los estudiantes que no consumen cannabis (41,3% frente a 26%).

En definitiva se trata, en palabras del director general de la FAD, Ignacio Calderón, de “tratar de provocar la reflexión acerca de qué espacio queremos que las drogas ocupen en nuestra sociedad. Los jóvenes hoy en día, por la especial situación de crisis que vivimos, tienen por delante retos fundamentales: formarse, encontrar trabajo, desarrollar su proyecto vital. ¿Las drogas van a ayudarles en este proceso? Decididamente, no”.