jueves, 24 de mayo de 2012


PRACTICANDO SALUD EN....CASTRILLÓN
CICLO IN-FORMATIVO: DETERMINANTES EN LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LAS MUJERES Y PAUTAS PARA REDUCIRLAS.
PARTICIPAR: UN FACTOR PROTECTOR DE SALUD

El pasado jueves 17 de mayo de 2012  tuvo lugar la charla "Cuidado y rehabilitación del suelo pélvico" a cargo de Rosana Navarro e Iratxe Isusi. 
Para todas las personas que no pudieron acudir o que quieren recordar parte de la información que recibimos, os  mostramos la síntesis que las doctoras nos remiten confiando os sea de interés y utilidad:

CUIDADO Y REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO.

La INCONTINENCIA URINARIA es un síntoma común, presente en distintas enfermedades. Afecta a todos los grupos de población, edades y ambos sexos (más frecuente en la mujer)

En España la sufren alrededor de 2 millones de personas

Se trata no solo de un problema médico sino que para la persona que la padece provoca un daño psicológico (alteración de su imagen corporal), bajo nivel de autoestima, llegando incluso a una limitación de sus actividades (sociales, laborales, familiares, de ocio...)
La ORINA es un producto de desecho que desde el riñón a través de los uréteres llega a la vejiga para ser eliminada a través de la uretra.
La MICCIÓN es un acto voluntario (adquirido a partir de los 3-5años) y consciente. Es necesario que funcionen correctamente la vejiga y la uretra: la vejiga se mantiene llena y con la uretra cerrada hasta que se considere el lugar y momento adecuados

En lo que se conoce como SUELO PÉLVICO se alojan la vejiga, útero, recto y vagina; en esta zona hay unos músculos llamados pubococcígeos cuya función es soportar dichas vísceras pélvicas, ayudar al control de orina y defecación y mejorar el tono vaginal . Si estos músculos están fuertes retienen la orina; por el contrario, si están débiles dejarán salir la orina de manera involuntaria

Se entiende por INCONTINENCIA URINARIA, la pérdida INVOLUNTARIA de orina , en momento y lugar no adecuados. ¿por qué se produce? Por fallo en la vejiga y/o uretra

Entre los distintos tipos de incontinencia es importante destacar dos:
  • La incontinencia de urgencia: precedida de un fuerte deseo miccional; más frecuente en varones mayores
  • La incontinencia de esfuerzo: asociada al movimiento (esfuerzo, estornudo, carcajada, ejercicio...) es la incontinencia genuinamente femenina
  • Se habla de incontinencia mixta cuando están presentes los dos tipos a la vez

FACTORES DE RIESGO:
Modificables: Celes y prolapsos, infecciones urinarias, estreñimiento, tabaco, alcohol , obesidad, determinados fármacos, alto consumo de cafeína
No modificables: edad, partos previos, histerectomía, menopausia, cirugías pélvicas previas, enfermedades concomitantes

DIAGNÓSTICO:
1.Anamnesis: General, dirigida y diario miccional
2.Exploración física: General, ginecológica, tacto rectal, neurológica. Prueba de esfuerzo
3.Analítica
4.Pruebas de imagen: ecografía
5.Pruebas complementarias: estudio urodinámico, otras (RM, TAC, urografía IV)

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

El tratamiento inicial debe ser el menos agresivo posible. Disponemos de tres escalones terapéuticos: 1º modificación de la conducta y rehabilitación del suelo pélvico, 2º fármacos y 3º cirugía. A la hora de realizar la elección del tratamiento es muy importante la motivación y la implicación del paciente en el mismo.


Existen unas serie de medidas, llamadas higiénico – dietéticas, que nos ayudan en el manejo de la Incontinencia Urinaria: Modificación de los factores de riesgo, ingesta adecuada de líquidos y distribución horaria de los mismos, ingesta de ciertas comidas, vaciado vesical con frecuencia adecuada.
En la modificación de los factores de riesgo, tenemos que destacar la necesidad de abandonar el hábito tabaquico, la disminución de peso en caso de obesidad, tratamiento del estreñimiento, evitar ejercicio físico que favorecen la incontinencia urinaria (atletismo, baloncesto,..).
En cuanto a la ingesta de líquidos, destacamos la necesidad de beber una cantidad de líquidos normal, pudiendo modificar la distribución de dicha ingesta a lo largo del día: beber menos a última hora de la tarde noche, siendo contraproducente y perjudicial dejar de beber, ya que favorece la deshidratación, infecciones de orina,... Así mismo se recomienda evitar la ingesta de alcohol, cafeína, comidas muy condimentadas y con muchas especias.

Las técnicas de modificación de conducta, entre las que se encuentra la Rehabilitación del suelo pélvico, reducen las pérdidas, sin efectos secundarios conocidos, y se pueden usar de forma conjunta con otros tratamientos.

Rehabilitación del suelo pélvico:
Se llama así a una serie de ejercicios dirigidos a fortalecer la musculatura del suelo pélvico, también conocidos como ejercicios de Kegel.
Los puede realizar cualquier mujer y a cualquier edad, en el embarazo y postparto, para el tratamiento de la incontinencia urinaria y en los varones, fundamentalmente tras la cirugía prostática.
Esta demostrada su utilidad en la IU de esfuerzo y de tipo mixto, por lo que deben ser propuestos al inicio del tratamiento.
Antes de iniciar el programa de ejercicios, puede ser necesaria la valoración de la función de la musculatura pélvica mediante tacto rectal o vaginal.

Tres fases importantes en el programa de rehabilitación del suelo pélvico:

Información: anatomía básica, que es la incontinencia urinaria y por qué se produce, importancia del suelo pélvico fuerte.
2º Aprendemos a identificar los músculos del suelo pélvico: mediante 3 ejemplos prácticos, podemos reconocer la contracción de estos músculos: Ejemplos prácticos:
- imagine escape gases y aprieta el esfínter anal para evitarlo.
- Imagine perdida menstrual e intenta evitarlo.
  • Imagine que esta orinando y aprieta para detener el flujo.
3º Aprendemos a ejecutar los ejercicios: la postura inicial que se recomienda para iniciar su practica es tumbada, sentada. Es necesario ser constante en su realización, 3 veces al día. Se puede iniciar a notar la mejoría a las 4-6 semanas y es recomendable la realización de los mismos en domicilio durante 6 meses.
Se hace una propuesta de cómo se pueden realizar los ejercicios, se insiste en la necesidad de hacerlos de forma progresiva y en la constancia.
Mediante la autoevaluación. Podemos saber si hacemos bien los ejercicios: con un espejo, autoexamen digital, capacidad de detener el chorro de orina.

Otras técnicas de Rehabilitación del suelo pélvico:
-          Biofeedback: nos ayuda a identificar los músculos que contraemos.
-          Electroestimulaciones.
-          Conos vaginales
-          Gimnasia abdominal hipopresiva.

Tratamiento medico:
diferentes tipos de fármacos en cada tipo de incontinencia, con efectos secundarios.

Tratamiento quirúrgico:
muy resolutivo en la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Tratamiento paliativo: sondas vesicales, colectores urinarios, absorbentes.

Fdo.: Rosana Navarro e Iratxe Isusi - Doctoras del Servicio de Rehabilitación del Hospital S. Agustin